Índice general de naturalista postal


Año 1981 – 3ra. Parte

Números 21 – 30

  1. Nueva especie de erizo en la República Dominicana
  2. Primera recolección de Antennarius tenebrosus en el país
  3. Primer nacimiento de tinglares en la estación del MNHN
  4. Pájaro carpintero y canas en la isla Cabritos
  5. Sphaerodactylus (Lacertilia: Gekkonidae) en ámbar
  6. Hallazgo de un nuevo Pyralidae
  7. Visita al Parque Nacional del Este
  8. Identificación de parásitos I
  9. Primer registro del género Pachyliodes en la República Dominicana
  10. Nuevo registro de una gramínea para la República Dominicana

np 21/81

Nueva especie de erizo en la República Dominicana

El 27 de junio del presente año, entró a ser parte de la colección del Museo Nacional de Historia Natural un ejemplar de erizo irregular (Echinoidea: Spatangoidea) de la especie Paraster floridiensis (Kier & Grant, 1965) el cual, según los datos que se poseen, es la primera vez que se encuentra en el país. Este animal pertenece a la familia Schizasteridae y presentan las siguientes características:

Erizo pequeño subglobular. Sistema apical con cuatro grandes poros genitales. Periprocto grande y ovoideo. La fasciola lateroanal hace una cercana y estrecha línea desde la fasciola peripetaloidea al extremo posterior del ejemplar, y se extiende debajo del sistema anal. Una sección de contorno triangular sobrepasa el periprocto.

El ejemplar fue colectado por el señor David Robinson a una profundidad de 70 pies en La Caleta, Distrito Nacional, el día 24 de junio del presente año. El ejemplar es un esqueleto limpio con las siguientes dimensiones: Largo, 19.6 mm; ancho, 18 mm; y alto, 13.5 mm. Numerado MNHNSD-Ech-122.

Ricardo Briones
Museo Nacional de Historia Natural

24 de julio de 1981


np 22/81

Primera recolección de Antennarius tenebrosus en el país

En junio de 1981 fue recogido en Juan Dolio, provincia de San Pedro de Macorís, un pez de la familia Antennaridae, de la especie Antennarius tenebrosus (Poey, 1851).

Esta es la primera noticia de que esta especie vive en nuestro país. La existencia de Antennarius tenebrosus estaba registrada en La Florida, islas Bahamas y Cuba.

El ejemplar se conserva vivo en los acuarios del Centro de Investigaciones de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

José Ferreras y Enrique Pugibet

28 de julio de 1981


np 23/81

Primer nacimiento de tinglares en la estación del Museo Nacional de Historia Natural

El lunes 20 de julio comenzaron a nacer los tinglares, Dermochelys coriacea (Testudinata, Dermochelydae), en la estación que el Museo Nacional de Historia Natural tiene en Oviedo Viejo, Provincia de Pedernales.

En el mes de mayo se recogieron, en la playa de Mosquea, huevos de siete nidos y fueron puestos a incubar, a temperatura ambiente, en una modesta estación del Museo Nacional de Historia Natural.

Las primeras tortuguitas fueron soltadas en la playa el jueves 23 del presente. Este proyecto se realiza con la finalidad de proteger las tortugas marinas, amenazadas por la explotación irracional.

Los huevos tuvieron que ser incubados en la estación debido al intenso saqueo que padecen los nidos. Este proyecto cuenta con la colaboración del Dr. Archie Carr, de la Universidad de la Florida, y de la Corporación para la Conservación del Caribe.

Sixto J. Incháustegui
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo

27 de julio de 1981


np 24/81

Pájaro carpintero y canas en la isla Cabritos

El 5 de julio de 1981, mientras herborizaba en la isla Cabritos del Lago Enriquillo, encontré en la parte central de ella y sobre una de las terrazas del lado sur, varias plantas de cana, Sabal umbraculifera (Palmae), lo que constituye el primer registro de su existencia allí.

También tuvimos la suerte de ser los primeros en observar que los pájaros carpinteros, Melanerpes striatus (Ave: Picidae), viven en Cabritos. En varios troncos de cana se veían los agujeros característicos del nido, y los pájaros en la entrada.

Eugenio de Jesús Marcano F.
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo

28 de julio de 1981


np 25/81

Sphaerodactylus (Lacertilia: Gekkonidae) en ámbar

El 27 de julio de 1981 fue traída al Museo Nacional de Historia Natural una pieza de ámbar que contenía en su interior un lagarto. Al examinarla se determinó que el mismo pertenece al género Sphaerodactylus, de la familia Gekkonidae. El animal está bien preservado. El cuerpo se ha clarificado bastante y es posible observar los huesos de las extremidades anteriores a través de la piel. La longitud total aproximada es de 40.9 mm.

La pieza de ámbar tiene una longitud máxima de 42.5 mm, un ancho de 31.0 mm y el espesor es de 7.5 mm. Fue encontrada en Los Cacaos, Tamboril, y pertenece a la Procesadora de Ámbar, C. por A.

Sixto J. Incháustegui
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo

30 de julio de 1981


np 26/81

Hallazgo de un nuevo Pyralidae

Varios ejemplares de Diaphania quadristigmalis (Guenée) fueron capturados con trampa de luz en la Finca Experimental de Engombe, U.A.S.D., en el año 1979.

Este lepidóptero de la familia Pyralidae y de la subfamilia Pyraustinae se reconoce fácilmente por ser de color blanco transparente con el margen costal de las alas de color castaño y por tener cuatro pequeñas manchas negras en ellas.

Con anterioridad habían sido identificadas en el país otras tres especies del mismo género: D. hyalinata, y D. costata. Las dos primeras aparecieron como plaga de la auyama (Cucurbita pepo) y la tercera, que fue identificada por el Padre Julio Cicero, se encontró cuando atacaba una Rauwolfia nitida.

Abraham José Abud Antún
Universidad Autónoma de Santo Domingo

5 de agosto de 1981


np 27/81

Visita al Parque Nacional del Este
I. Regularia (= Endocyclica)

Por considerarlo de interés, me permito comentar una de mis excursiones al Parque Nacional del Este, desde la oficina, próxima a Boca de Yuma, hasta el Farallón de Abraham. El propósito era observar las bromeliáceas.

El personal de la oficina fue muy amable y me asignó un guía.

En la primera parte del camino cruzamos potreros abandonados donde la vegetación tardará años en crecer.

El camino comenzó de tierra, pero a poca distancia se volvió de piedra viva y, especialmente cuando comenzamos a subir, requería esfuerzo y cuidado continuo.

En la parte llana vimos la Bromelia pinguin y, al subir, en lugares más cubiertos de vegetación, la B. plumieri. La primera Tillandsia que encontramos fue la T. usneoides, a un kilómetro de la oficina. A mitad de la subida observamos T. balbisiana y T. fasciculata. Ya en el farallón vimos una planta muy hermosa de T. utriculata con escapo todavía no completamente desarrollado que alcanzaría cerca de dos metros.

La especie más abundante, como en toda la región del Este, es la Aechmea nudicaulis. ¡Qué lástima que la forma nativa sea tan poco vistosa!

Interesante fue encontrar a media subida un grupo de Philodendron lacerum tan lejos de la Bahía de Samaná, donde abunda. De las orquídeas se puede decir que el farallón es un criadero de Broughtonia domingensis. Por todas partes se ven plantas en varios estados de crecimiento. Poco antes de llegar allí, observamos un gran ejemplar de Cytopodium punctatum y recogimos algunos ejemplares de Epidendrum truncatum. También había una planta con características de híbrido, posiblemente entre dicho Epidendrum y la Broughtonia; y vimos ejemplares paupérrimos de Domingoa. Lo que más llamó mi atención, por su abundancia en terreno tan rocoso, fue una orquídea terrestre con hojas carnosas de hasta más de 20 cm de largo, color maculado con verde más oscuro.

Luis Ariza Julia

20 de agosto de 1981


np 28/81

Identificación de parásitos I

El primer estudio parasitológico efectuado en el país y que llevaron a cabo entre 1946 y 1949 los médicos Henry Carr y Manuel Emilio Pichardo S., había constatado que “el 75% de la población dominicana estaba parasitada y que el 55% padecía un parasitismo intenso grave”. Además, que los parásitos más frecuentes eran las Uncinarias, y que les seguían en frecuencia el Ascaris lumbricoides y el T. trichiura.

Treinta años más tarde, entre 1974 y 1978, los resultados que obtuve en más de 9,000 análisis coprológicos fueron diferentes. Estos indicaron que el 70% de la población tiene parásitos y que el más frecuente es el T. trichiura, seguido del A. lumbricoides y las uncinarias.

Los análisis se llevaron a cabo en la población urbana y rural, con la colaboración de estudiantes de la UASD y de INTEC.

Con ellos se evidenció, además, que los deficientes servicios de agua potable, la mala eliminación de excretas y de basuras, y otras condiciones ambientales, favorecen el parasitismo.

Dra. Carmen Ascuasiati de Alfau
Universidad Autónoma de Santo Domingo

26 de agosto de 1981


np 29/81

Primer registro del género Pachyliodes en la República Dominicana

El 25 de marzo de 1975 pude capturar en La Cumbre, provincia de Puerto Plata, un lepidóptero de la familia Sphingidae, el Pachyliodes resumen Walker, de cuya existencia en el país no se tenía noticia.

Esa fue también la primera vez que el género Pachyliodes Hodges se encuentra aquí.

La especie Pachyliodes resumen es poco común en el país y solamente ha podido ser capturada en La Cumbre, Puerto Plata, y en Santo Domingo, Distrito Nacional.

Héctor Ludovino Domínguez
Museo Nacional de Historia Natural

14 de septiembre de 1981


np 30/81

Nuevo registro de una gramínea para la República Dominicana

El 5 de abril de 1981, el que esto escribe y el Sr. Luis Ariza recolectábamos plantas en la cuesta de Casabito, Provincia de La Vega; él orquídeas, bromeliáceas y zingiberáceas, y yo herborizaba todo lo que fuera interesante para mi herbario.

A 1,000 metros sobre el nivel del mar, entre otras plantas, encontré varias gramíneas, una de las cuales era un Paspalum desconocido por mí. Consultados todos los tratados que poseo de esa familia llegué a la conclusión de que era nueva para la República Dominicana y, con toda verosimilitud, también lo era para la isla.

Le envié la planta al Dr. D. L. Hatch, especialista en gramíneas del Tracy Herbarium de la Universidad A&M de Tejas, EE.UU., el cual lo identificó como P. melanospermum Desv. Ex Poir., Herb. J. #8997. Esta planta había sido recolectada, que yo sepa, por el Dr. R. A. Howard, en la isla Alta Vela por primera vez en La Hispaniola.

P. melanospermum es muy similar a P. boscianum Fluegge de la que se diferencia por muy mínimos detalles.

Su distribución abarca a Cuba, Antillas Menores, Venezuela, Brasil Septentrional, Bolivia, Guayana Francesa y Guyana.

Sigo insistiendo en que hay que escudriñar todos los rincones del país, especialmente aquellos que aún no han sido explorados. Estoy seguro y convencido en que si así se hiciere tendríamos muchas sorpresas.

José de Jesús Jiménez A.
Taxónomo Botánico

28 de septiembre de 1981


Índice general de naturalista postal