Raffaele Ciferri (1897-1964)

Micólogo y agrónomo italiano

Foto de Raffaele Ciferri

Raffaele Ciferri fue un agrónomo, botánico, y micólogo italiano. Nació en Fermo (Italia) el 30 de mayo de 1897, hijo de Giuseppe Ciferri y Eugenia Ciccioli.

Se graduó en Ciencias Agrícolas en la Universidad de Bolonia en 1919. En 1921-22 se dedicó a la investigación fitopatológica en el laboratorio de patología vegetal de la escuela de viticultura y enología de Alba, y en 1922 intensificó la actividad científica en el laboratorio de fisiología y patología de plantas del Instituto Superior Sorestale de Florencia. Al año siguiente obtuvo el puesto de asistente extraordinario en el Instituto Botánico de Pavía, donde encontraría más oportunidades para desarrollar la actividad micológica.

En 1924 comenzó su experiencia científica en la América tropical viajando a Cuba, de donde se trasladó a la República Dominicana en 1925 al ser nombrado, el 1 de mayor de ese año, director del Colegio de Agricultura y Estación Agronómica de Haina. Éstos fueron trasladados a la ciudad de Moca el 1ro. de julio del siguiente año. Allí comenzó una fervorosa actividad de investigación y capacitación de técnicos agrícolas, al tiempo que recogía materiales de interés natural, especialmente micológica.

Además de la docencia, que produjo los primeros Peritos Agrónomos dominicanos, se dio a la tarea de estudiar la flora micológica de la isla, lo que resultó en numerosas publicaciones en colaboración con el distinguido micólogo español Romualdo González Fragoso, Director del Laboratorio de Botánica del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

Pronto su actividad se extiende a otros países de las Antillas y de la América tropical. En 1932, coopera con la Compañía Agrícola Dominicana (comúnmente llamada “La Yuquera”) en Quinigua, Santiago de los Caballeros, donde funda una estación experimental para los estudios sobre la yuca. Realizó una misión en Ecuador para investigar sobre las enfermedades del cacao.

En junio de 1932 regresa a Italia retomando la actividad fitopatológica como becario del Instituto Botánico de Pavía y en el Observatorio fitopatológico de Palermo. En el mismo año consigue la docencia libre en microbiología agrícola y al año siguiente obtuvo el cargo de Director Adjunto del laboratorio criptogámico anexo al Instituto Botánico de Pavía, encargándose también en dicha sede universitaria de los cursos de fisiología vegetal y botánica en general. En 1934-35 estuvo en Somalia con el fin de organizar los servicios agrícolas y fitopatológicos.

En 1936 ganó el concurso para la cátedra de botánica de la facultad agrícola de Florencia, y en 1942 se trasladó a la dirección del Instituto de Botánica y Laboratorio Criptográmico de la Universidad de Pavia, destino final y el más adecuado para sus investigaciones en micología, patología vegetal, biología y botánica aplicada. Los acontecimientos de la guerra le obligarona refugiarse en las Langhe, en el Piamonte, para escapar de las represalias alemanas por haberse conocido su solidaridad con los movimientos de resistencia.

Al regresar a Pavía, Ciferri se dedica a la renovación de las estructuras y funciones de las instituciones que se le encomiendan, enriqueciendo sus intereses científicos y rodeándose de colaboradores competentes y alcanzar notoriedad en los diversos campos de la ciencia de las plantas.

Murió el 12 de febrero de 1964 en Pavía (Italia), mientras que se mantenía todavía activo y productivo en la ciencia y la cultura.

El trabajo dejado por Ciferri es increíblemente variado e imaginativo; se le atribuyen casi 1,500 publicaciones – notas breves, pero también de grandes volúmenes – aparecieron entre 1921 y 1964, trabajos que van desde la micología a la fitopatología, fisiología vegetal, microbiología, virología, liquenología, sistemática de plantas cultivadas, agronomía, historia de la botánica. Predomina sobre toda su producción la investigación micológica, especialmente de los micromicetos.

Después de la extensa experiencia extensa con materiales exóticos, especialmente americanos y africanos, Ciferri comenzó una época feliz de colaboración con P. Redaelli, anátomo-patólogo, sobre los hongos patógenos de humanos y animales. Fundaron juntos, en 1938, la revista internacional Mycopathologia y originaron una escuela italiana bien conocida de micología médica. Aún mayor fue la producción de obras de fitopatología, que trajo un nuevo prestigio al laboratorio de criptógamas, ya rico en altas tradiciones.

Su nombre quedó unido a nuestra flora en las especies: Coccoloba ciferriana Ekm. (hoy en la sinonimia de C. buchii Schmidt) y Lantana ciferriana Ekm. & Moldenke.

De entre sus numerosos trabajos, podemos citar los siguientes referentes a la República Dominicana:

  • Hongos parásitos y saprofitos de la República Dominicana. 16 series, en Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., XXV(1925), pp. 356-68, 443-56, 508-16; XXVI (1926), pp. 192-202, 248-58, 330-41, 470-80, 491-99; XXVII (1927), pp. 68-81, 165-77, 267-80, 323-34; XXVIII (1928), pp. 131-44, 221-28, 377-88 (en colaboración con Romualdo González Fragoso). Estas series fueron reproducidas en las publicaciones de la Estación Agronómica de Moca.
  • La Yerba de Melado (Melinis minutiflora Beauv.). Estación Agronomica de Moca Ser. C, No. 1. 1927.
  • Micoflora Domingensis. Lista de los hongos hasta la fecha indicados en Santo Domingo. Estación Agronomica de Moca Ser. B, Botán. 14: 1-260. 1928. Una segunda edición aumentada fue publicada por el Laboratorio Crittogámico del Instituto Botánico de la Universidad de Pavía en el Quaderno 19, 539 pp., julio de 1961.
  • Informe general sobre la industria cacaotera de Santo Domingo. Estación Agronomica de Moca Ser. B, Botán. 16: 1-190, 35 tabs.1929.
  • Phytopathological survey of Santo Domingo 1925-1929. Journal of the Department of Agriculture, Porto Rico 14 (1): 5-44. 1930.
  • Fungi dominicani, I. Annales mycologici, XXVIII (1930), pp. 377-420; II, ibid.., XXX (1932), pp. 149-353.
  • Mycoflora Domingensis exsiccata (Cent. I, no. 1-100). Annales mycologici, XXIX (1931), pp. 283-299; II, ibid., XXXI (1933), pp. 144- 167; III, ibid., XXXVIII (1938), pp. 198-245.
  • Smuts collected in the Dominican Republic by E.L. Ekman. Arkiv för Botanik 23A (4 Heft, Nr 14): 1-29. 1931.
  • Studies on cacao. Journal of the Department of Agriculture, Porto Rico 15 (3):223-286. 1931.
  • In Memoriam Erik L. Ekman. Nuov. Gion. Bot. Ital., n.s., Vol XXXIII, N. 2. 1931
  • Studi sull’ecologia del mogano (Swietenia mahagoni Jacq.) in San Domingo. Atti d. R. Ist. botan. d. univ. di Pavia, s. 4, IV, pp. 87-166. 1933.
  • Varietà, forme e razze di cacao coltivate in San Domingo. Mem. d. R. Accad. d’Italia, el. sc. fis., mat. e nat., IV, pp. 576-589. 1933.
  • Le malattie della manioca (Manihot esculenta Crantz) in San Domingo Boll. Staz. Pat. Veg. Roma, Anno XIII, Nuova Serie-N. 2:227-308.1933
  • Studio geobotanico dell’Isola Hispaniola (Antille). Atti Ist. Bot. Univ. Pavia Ser. IV, VII: 1-336. 1936.
  • The rust flora of the Dominican Republic. Ann. Mic. 31:1-40. 1933 (con F.D. Kern y H.W. Thurston como coautores).
  • En Atti dell’Istituto Botanico della Università e Laboratorio Crittogamico di Pavia Ser. 5 (1), publicó los siguientes estudios:
    • Note ecologiche sulla Chara zeylanica nella Repubblica Dominicana.
    • I risi perennanti (Oriza perennis e O. latifolia) della Repubblica Dominicana.
    • Qualche esperienze ecologice sul Marathrum cubanum (Podostemonaceae)
    • L’habitat e la micorrizia di alcune Burmaniaceae della Repubblica Dominicana
    • Saggio d’emerocologia sulla comunità agrestali delle regioni irrigue della Repubblica Dominicana (Antille) del Benadir (Somalia).